En Chile, durante el año 2016, se impulsó y aprobó la Ley 20.903 que crea el Sistema de Desarrollo Profesional Docente con el objetivo de dignificar la enseñanza, apoyar su ejercicio y aumentar su valor para las nuevas generaciones, además de comprender la misión decisiva que cumple esta profesión en la actualidad. Junto con esto, la normativa busca contribuir a la construcción de un sistema educativo inclusivo, donde todos los estudiantes del país tengan acceso.
En cuanto al primer objetivo, la ley plantea cuatro aspectos de la profesionalización. Primero, aborda el ingreso a la disciplina de la pedagogía y el posterior desarrollo de una carrera profesional. En segundo lugar, busca la mejora sustancial de las condiciones para el ejercicio. En tercer lugar, crea nuevos derechos para los docentes, como el acompañamiento de un mentor en los primeros años de ejercicio profesional y acceso a la formación continua en cursos formales. Finalmente, beneficia a todos los profesores que se desempeñan en jardines infantiles y escuelas que reciben fondos del estado.
A partir de esta ley también surge la Nueva Carrera Docente que es básicamente un recorrido de desarrollo profesional que busca reconocer la experiencia, competencias y conocimientos alcanzados por los profesionales de la educación, incentivando la mejora permanente. En concreto clasifica a los docentes en cinco categorías principales y asocia cada una con mejores remuneraciones.
Las categorías son las siguientes:
- Acceso: Tramo provisorio donde se ubican los profesores que tienen 4 o más años de experiencia profesional, pero no cuentan con los resultados vigentes en instrumentos de evaluación del Ministerio de Educación.
Los docentes que se ubican en este tramo pueden avanzar en la Carrera Docente participando voluntariamente del Sistema de Reconocimiento el año que son convocados (no es obligatoria su participación en el mismo).
- Inicial: Es la etapa de inmersión en el ejercicio profesional, en la cual el docente recibe un fuerte apoyo formativo y acompañamiento.
Para los docentes en este tramo, es obligación participar del Sistema de Reconocimiento el año que son convocados.
- Temprano: Es la etapa de avance hacia la consolidación de las competencias profesionales, donde la enseñanza que se realiza evidencia un mayor desarrollo en todos sus aspectos: preparación, actividades pedagógicas, evaluación e interacción con los estudiantes, entre otros. La práctica de enseñanza en el aula se complementa progresivamente con nuevas iniciativas y tareas que el docente asume en la institución educativa.
Para los docentes en este tramo, también es obligatorio participar del Sistema de Reconocimiento el año que son convocados.
- Avanzado: El docente consolida su identidad profesional, logrando un nivel esperado de competencias profesionales de acuerdo con los criterios señalados en el Marco para la Buena Enseñanza . El docente que se encuentra en esta categoría demuestra no solamente habilidades para la enseñanza, sino que también es capaz de hacer una reflexión profunda sobre su práctica.
Los docentes que se ubican en este tramo pueden avanzar en la Carrera Docente participando voluntariamente del Sistema de Reconocimiento el año que son convocados.
- Experto I: Para avanzar en la Carrera Docente, los docentes tienen que participar voluntariamente del Sistema de Reconocimiento.
Tramo voluntario que da cuenta de un docente que cuenta con experiencia, competencias pedagógicas y conocimientos disciplinarios por sobre lo esperado para un buen ejercicio profesional docente. Los profesionales que se encuentren en esta categoría tienen acceso a funciones de acompañamiento y liderazgo pedagógico.
- Experto II: Tramo voluntario y más alto de la Carrera Docente, que refiere a un docente con experiencia y que además posee competencias pedagógicas y conocimientos disciplinarios de excelencia para el ejercicio profesional docente. Los profesores que se encuentren en esta categoría tendrán acceso preferente a funciones de acompañamiento y liderazgo pedagógico.
Asignaciones
Con relación a las asignaciones, la Carrera Docente establece dos asignaciones que se incorporan a la estructura de remuneraciones de los docentes que se desempeñan en establecimientos educativos que reciben financiamiento del Estado. Se trata de la asignación de tramo de desarrollo profesional y la asignación por docencia en establecimientos por alta concentración de alumnos prioritarios. Asimismo, se incrementa la Bonificación de Reconocimiento Profesional (BRP). Si quieres saber más información sobre las asignaciones ingresa acá.
Te queremos informar que en Educación Chile impartiremos un curso relacionado con esta materia que se enmarca dentro de nuestra próxima Escuela de Verano 2022.
En esta instancia, los participantes podrán aprender aspectos claves de la Carrera Docente, es decir, analizar los tramos y el proceso de progresión junto a los requisitos para avanzar, entre otros contenidos.
Ingresa ACÁ para conocer más detalladamente este nuevo curso.
Referencias Bibliográfica
- Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas CPEIP. (2021) Carrera Docente.
“La enseñanza es más que impartir conocimiento, es inspirar el cambio. El aprendizaje es más que absorber hechos, es adquirir entendimiento”
William Arthur Ward