El Diseño Universal de Aprendizaje, es un modelo que a diferencia como su nombre lo indica no busca homologar la educación o el aprendizaje, sino más bien, desde la diversidad quiere generar un aprendizaje para todos/as.
Es aquí donde se entremezcla con el concepto “Universal”, ya que el enfoque es que la totalidad del alumnado pueda desarrollar conocimiento sin discriminación de ningún tipo, enfocándose en una mirada inclusiva de la enseñanza.
El surgimiento de este paradigma se sitúa en Estados Unidos a fines de los años ochenta y está vinculado en sus inicios al área de la Arquitectura, donde el diseño de edificaciones contemplaba las particularidades de todos/as los individuos que utilizarían dicha infraestructura. En los bosquejos realizados se incorporaron personas con alguna dificultad motora, propiciando uso de ramplas, ascensores, entre otros.
Posteriormente a eso, se utilizó este mismo modelo en el ámbito educativo, sus gestores son David H. Rose, Neuropsicólogo del desarrollo y Anne Meyer, Experta en educación, Psicología clínica y Diseñadora gráfica, focalizando este método en las tecnologías de información y comunicación (TIC), la neurociencia y el acceso total al aprendizaje.
El Diseño Universal de Aprendizaje (D.U.A) se fundamenta en una visión humanista de la realidad, donde el ser humano es único en su diferencia y la inclusión de este en los procesos de enseñanza es central para un aprendizaje efectivo. Para llevar a cabo, lo anteriormente mencionado, se debe contemplar en la planificación curricular todos los antecedentes relevantes para que el proceso educativo incorporé a todos/as los alumnos/as que participan en la sala de clases. Para esto se deben analizar, las posibles barreras de aprendizaje, el rango etario y sus necesidades, instrumentos interactivos sobre la materia a entregar, formas de aprendizaje, hasta el contexto social en donde se desenvuelve el alumnado.
Generando, por ende, un aprendizaje más efectivo y transformando una metodología de educación bancaria, es decir, entregar los conocimientos a quien logre entender y sin participación de los niños/as y/o jóvenes, a una visión más holística y participativa de la educación. Poniendo énfasis en los conceptos de integralidad, inclusión y acceso universal.
Tres grandes pilares del D.U.A.
- El primero es ¿qué aprender?, vinculado al concepto representación, con esto se propone que el educador pueda analizar qué contenidos entregar y cómo entregarlos, teniendo siempre en consideración que no todas las personas poseemos las mismas formas para captar el conocimiento. Existen tres estilos estudiados y corroborados para adquirir un aprendizaje, entre estos encontramos las personas kinestésicas, visuales y auditivas.
- ¿Por qué aprender? Esta es una interrogante que todo joven y/o niño/a se pregunta o se ha cuestionado en el tránsito de su vida escolar. Es aquí donde el profesor/a es una pieza clave para poder conectar dichas materias con la vida práctica, intentando explicar ese porqué y formando desde la autonomía del ser una motivación hacia el conocimiento. Para lograr dicha motivación, primero uno debe captar el interés de los estudiantes, conociendo y entiendo su contexto. Para lo cual, es de estricta necesidad desarrollar siempre el primer diagnóstico, en donde la batería de preguntas no sólo debe estar enfocadas a medir niveles de conocimiento sino también a conocer al estudiante, sus aspiraciones y qué esperan del curso.
- Por último, ¿cómo aprender?, acá se conjugan todas las metodologías activas y donde la acción y la expresión juegan roles centrales en este último eje. Propiciando que el alumnado pueda mostrar sus habilidades y sus capacidades de expresión hacia el aprendizaje.
DUA en Chile
El Diseño Universal de Aprendizaje (DUA) se incorpora en Chile luego de la Ley de Inclusión N° 20.845, a partir de ahí comienza la Reforma Educacional que da vida al decreto N° 83, del año 2015 proveniente de la División de Educación General, aprobando criterios y orientaciones de adecuación curricular para estudiantes con necesidades educativas especiales de educación parvularia y básica.
Este Decreto comenzó a regir en los establecimientos educacionales de nuestro país a partir de marzo del año 2017, por lo que, aún está en proceso de profundización y aplicación paulatina.
Las Necesidades Educativas Especiales (NEE) que indica el título de dicho Decreto, modificaron sustantivamente el paradigma de carencia o falta de un alumno/a, integrando la visión de que todos/as contamos con diversas formas de aprender, sin crear una etiqueta negativa o discriminatoria. A raíz de esto, se modifica y se incorpora el concepto de barreras de aprendizaje entre las que encontramos permanentes o transitorias. Transitorias podrían ser alumnos/as con déficit atención, coeficiente intelectual limítrofe, entre otros; y de carácter permanente la discapacidad visual, auditiva, múltiple y otras varias dependiendo el caso.
Si necesitas adquirir las herramientas necesarias para poder ser un experto en el Diseño Universal del Aprendizaje, te recomendamos estos cursos (certificados y avalados por Ministerio de Educación) que te permitirán aumentar tus competencias profesionales y apoyar la gestión institucional de tu establecimiento educacional.
- Curso: Estrategias Pedagógicas bajo el enfoque DUA
- Curso: Diseño Universal de Aprendizaje (DUA) en Aula Escolar
- Curso: Diseño Universal de Aprendizaje (DUA) en Educación Parvularia
“Todo el mundo es un genio. Pero si juzgas a un pez por su habilidad para trepar árboles, vivirá toda su vida pensando que es un inútil”
Albert Einstein