Activamos un descuento para ti.
Válido para cursos y diplomados que inician el 8 de noviembre 2022

¡Activamos un descuento para ti!

Fundación Educhile

Educación Chile participó del IX Congreso Internacional de Psicología y Educación realizado en Colombia

Frente a la pandemia mundial por COVID-19, los profesionales de la educación y los estudiantes se han enfrentado a desafíos sin precedentes. La emergencia sanitaria no solo interrumpió las clases presenciales, sino que también catalizó la innovación en la educación a distancia.

El nuevo paradigma en la educación ha provocado que los docentes y profesionales del sector se tengan que adaptar rápidamente a esta “nueva normalidad”. Por lo que, la priorización e implementación de estrategias y metodologías innovadoras es clave para el éxito en el aprendizaje de los estudiantes e igualmente para el crecimiento y progreso de un educador, considerando también que la pandemia y la modalidad online ha acrecentado la desigualdad en la educación.

Entendiendo este escenario, Educación Chile participó de forma virtual del IX Congreso Internacional de Psicología y Educación que se realizó en Colombia. La fundación abordó temáticas relevantes del proceso transformativo que está viviendo el sistema educativo y presentó dos ponencias: “ABPro como metodología para los desafíos de la docencia online” y “Desarrollo de estrategias para la educación emocional en la modalidad online”. Los expositores fueron Katherine Bastías, Luzmira Aranda y Pablo Rodríguez.

La importancia del Aprendizaje Basado en Proyectos en la docencia online

Los profesionales de Educación Chile manifestaron las características generales de ABPro (Aprendizaje Basado en Proyectos) analizando y comprobando si esta metodología produce beneficios para el estudiantado con investigaciones y estudios teniendo en cuenta el boom de las clases online.

Pero para contextualizar ¿Qué es el Aprendizaje Basado en Proyectos?  Es una metodología o estrategia de enseñanza-aprendizaje, donde los estudiantes protagonizan su propio aprendizaje, desarrollando un proyecto que permita aplicar los saberes adquiridos sobre un producto y proceso específico, poniendo en práctica todo el sistema conceptual para resolver problemas reales.

Considerando esto, se realizó una investigación bajo la modalidad online con una muestra de 300 estudiantes, teniendo como objetivo mostrar los resultados obtenidos durante un período de tres meses en la cual una de las variables determinantes es el uso y aplicación de este método para desarrollar y potenciar el aprendizaje esperado de la asignatura a impartir, cabe destacar que la implementación de esta metodología fue transversal considerando distintas asignaturas.

Las variables estudiadas fueron participación de clases, asistencia, desempeño académico, trabajo en equipo y nivel de satisfacción de la metodología ABPro.

Los resultados fueron positivos y arrojan un alto nivel de satisfacción, un 80% de los estudiantes se mostró muy satisfecho con ABPro, un 85% indica que le gustaría volver a trabajar con esta metodología, un 70% se sintió cómodo trabajando en grupos, un 82% se mostró motivado durante el proyecto y el 86% de los estudiantes se manifestó conforme con el acompañamiento durante el proceso.

Por otro lado, los resultados arrojaron un incremento de un 37% en las notas en relación al periodo anterior. Y en cuanto al porcentaje de asistencia a clases aumentó en un 35%.

Esto nos muestra que el uso de ABPro tiene un efecto positivo en los estudiantes, lo que se traduce en un aumento de motivación, compromiso y rendimiento

La educación emocional en la modalidad online

El otro tema abordado por los ponentes tiene vínculo con la educación emocional que sin duda alguna ha estado en la palestra por el contexto actual. La ponencia se tituló con el siguiente nombre: “Desarrollo de estrategias para la educación emocional en la modalidad online”.

Hoy en día no solo la pandemia ha puesto en jaque al sistema educativo, sino que también una segunda pandemia que tiene que ver con el surgimiento de trastornos mentales por el encierro y la privación de interacción social, esto fue la problemática central de la investigación.

Es fundamental hacerse cargo de las emociones para generar ambientes gratos para los estudiantes y así llegar al aprendizaje significativo. Se demostró que es posible generar acciones socioemocionales con la finalidad de desarrollar este factor importante para la formación de los alumnos.

En concreto, se capacitó a docentes para que estos abordaran el desarrollo de la educación emocional con los estudiantes, se enfatizó en la importancia de las emociones en el proceso de enseñanza y aprendizaje, y también en diversos métodos como técnicas de relajación, técnicas de manejo emocional o relatos de pandemia (comentar anécdotas que representen alguna emoción).

Después de la implementación de estas estrategias, se observó que un 44% de los estudiantes tiene un alto conocimiento de sus propias emociones, un 55% tiene un alto manejo de las emociones y por último, un 44% tiene un alto conocimiento sobre las emociones de los demás. Cifras positivas que cambiaron radicalmente en comparación a antes de la puesta en marcha de estas técnicas.

La salud mental y la educación emocional es vital en el presente, por lo que se puede y se debe desarrollar competencias socioemocionales para mejorar la efectividad de las clases.

“La educación no es un producto: puntuación, diploma, trabajo y dinero, en ese orden; es un proceso, uno que nunca termina”

Kaufman: 2012

Comparte este Blog

POP UP - ¿Tienes alguna duda?

ENVÍANOS TUS DATOS PARA QUE TE CONTACTEMOS

¿Tienes alguna duda?

ENVÍANOS TUS DATOS PARA QUE TE CONTACTEMOS