Activamos un descuento para ti.
Válido para cursos y diplomados que inician el 8 de noviembre 2022

¡Activamos un descuento para ti!

Aprendizaje

¿Qué son las Estrategias de Transición Educativa?

El Ministerio de Educación a través del Decreto Exento N° 373 de abril del año 2017, establece los principios y definiciones técnicas para la elaboración de una estrategia de transición educativa para los niveles de educación parvularia y primer año de educación básica, esto no corresponde a un nuevo instrumento de gestión educativa, sino más bien, a un lineamiento de acción que se debe incorporar al Proyecto Educativo institucional (PEI) y al Plan de Mejoramiento Educativo (PME) encauzándolo en el mismo objetivo de mejora e inclusión.

La idea fundamental de este decreto es potenciar la coordinación profesional entre las educadoras de párvulos y los profesores de primero básico, haciendo de enlace entre estas dos fases del aprendizaje. El proceso de cambio para los niños/as no es sencillo, por lo que, las estrategias formalizadas y definidas en la normativa del MINEDUC vienen a construir ese puente que permite la introducción paulatina de los alumnos al primer año de Educación Básica. Este decreto también reafirmar el rol de la nueva Subsecretaria de Educación Parvularia, creada el año 2015, con el fin de visualizar y posicionar la labor de los profesionales en la primera infancia.

Principios de flexibilidad, integralidad, conceptualización, participación y priorización (ETE).

Los cinco principios fundamentales de este Decreto son:

  • Flexibilidad: Toma de decisiones pertinentes y oportunas por parte de los docentes de ambos niveles educativos para proporcionar durante la transición, respuestas educativas diferentes pero equivalentes en calidad.
  • Integralidad: Es un diseño e implementación coherente y permanente de experiencias para el aprendizaje en contextos enriquecidos y diversos, para ambos niveles.
  • Conceptualización: Corresponde a la consistencia de dicha evolución, con las diferentes características, necesidades e intereses propios de cada establecimiento.
  • Participación: En la composición de cada estrategia, se promueve incorporar en las decisiones a todos los integrantes de la comunidad educativa, favoreciendo los consensos y los lineamientos participativos.
  • Priorización: las estrategias pueden aplicarse en diferentes etapas del año. Ello implica, consensuar esta decisión en comunidad educativa, previendo las gestiones necesarias para llevarlas a cabo a corto, mediano y largo plazo.

La articulación en la transición es el concepto clave para tener en consideración, ya que de acuerdo con los principios fundamentales constituyentes al Decreto mencionado, se busca que toda la comunidad educativa esté inmersa en la toma de decisiones en cuanto a las estrategias de aprendizaje, para esto el equipo directivo cumple un rol fundamental en contextualizar el ámbito de acción, encontrar actores claves del ámbito educativo que permitan relevar información importante para el buen desarrollo de esta etapa. Además, liderar que los docentes puedan tener la flexibilidad necesaria para crear metodologías símiles en el proceso educativo, sin provocar un cambio abrupto desde la educación de párvulos al nivel básico, diseñando y planificando de forma coherente la vida escolar del alumno/a, siempre teniendo en consideración metas y objetivos a corto, largo y mediano plazo.

Para la ejecución práctica de estos principios, la normativa que rige estas estrategias de transición establece dimensiones que son transversales y muy necesarias para concretar dicho proyecto, el liderazgo directivo en cuanto a generar espacios de reflexión y discusión positiva; la gestión pedagógica vinculada a políticas y procedimientos de la institución educativa; gestión de recursos tanto materiales como financieros que permitan concretar la implementación de las ETE y por último, formación y convivencia, reconociendo a los niños/as como sujeto de derechos y propiciando una enseñanza integral, valórica y transversal en todos los actores de la comunidad escolar.

“Los establecimientos educacionales deberán elaborar una Estrategia de Transición Educativa (ETE), que aborde la transición de los niños y las niñas entre este nivel educativo y el primer año de educación básica, desde una mirada sistémica e inclusiva que resguarde las características propias de la niñez, de su desarrollo y aprendizaje.”

Decreto Ex. N°373, Art. 3: 2017

“Así los procesos de transición son únicos para las personas y para la comunidad que se constituye e interactúa en un mismo espacio y tiempo. De esta manera, las transiciones son procesos de cambio que ocurren siempre en constante interacción y que requieren de la capacidad de flexibilidad y adaptación para la reconstrucción de significados.”

Brooker: 2008

Comparte este Blog

POP UP - ¿Tienes alguna duda?

ENVÍANOS TUS DATOS PARA QUE TE CONTACTEMOS

¿Tienes alguna duda?

ENVÍANOS TUS DATOS PARA QUE TE CONTACTEMOS