Educación Chile – Registro ATE – Ministerio de Educación
________
El término “metacognición” se refiere a la capacidad de una persona para planificar, monitorear, evaluar y realizar cambios en sus propios comportamientos de aprendizaje para enfrentar los desafíos de manera más efectiva.
Es frecuente escuchar que la metacognición es “pensar sobre el pensamiento”, pero los elementos del control activo y la modificación de los procesos de pensamiento hacen que sean mucho más que eso.
La metacognición también es una forma de autorregulación, que implica la autoconciencia, las habilidades de análisis crítico y la capacidad para resolver problemas.
Para los estudiantes, tener habilidades metacognitivas significa que son capaces de reconocer sus propias habilidades cognitivas, dirigir su propio aprendizaje, evaluar su desempeño, comprender qué causó sus éxitos o fracasos y aprender nuevas estrategias. También puede ayudarlos a aprender a revisar. Esto se debe a que la metacognición optimiza sus procesos cognitivos básicos, incluida la memoria, la atención, la activación de conocimientos previos y la capacidad para resolver o completar una tarea.
Un estudiante con habilidades cognitivas podría:
Los beneficios potenciales de la metacognición en el aprendizaje son los siguientes:
“Una inversión en conocimiento paga el mejor interés ”
Benjamin Franklin
La metacognición puede ser desarrollada y practicada para contribuir a la autonomía de los estudiantes. Para ello, los docentes deben ser capaces de evaluar su propia forma de enseñar y también de aprender para poder ayudar a los alumnos a desarrollar esas estrategias. Algunas actividades y propuestas fomentarán la reflexión sobre el aprendizaje, necesaria para el desarrollo metacognitivo como las siguientes:
En resumen, es importante que los docentes comprendan los efectos del desarrollo y la aplicación de habilidades metacognitivas en el aula, con el objetivo final de mejorar los resultados de los estudiantes.
Referencias Bibliográfica
________