Activamos un descuento para ti.
Válido para cursos y diplomados que inician el 8 de noviembre 2022

¡Activamos un descuento para ti!

Aprendizaje

La Neurociencia en la Educación

¿Qué es la Neurociencia?

El modelo por competencias, en sus inicios estaba sólo abocado al “saber hacer”, es decir, tener cierta expertis para hacer tal o cual función o tarea, por ende, poseer una calificación específica. Con el desarrollo del país, el avance de la información y las nuevas tecnologías ya no es sólo necesario tener el conocimiento específico de alguna actividad u oficio, sino también “saber actuar”, esto se refiere a tener otro tipo de competencias más ligadas a las habilidades blandas, que promueva profesionales integrales y preparados para un mercado laboral en constante cambio.

Esta disciplina ha permeado de forma tangible otras profesiones, creándose micro enfoques como la neuroeconomía, neurofisiología, neutro marketing y por supuesto, la neuroeducación, entre otras ramas dedicadas al sistema nervioso, procesos internos del ser humano y sus conductas posteriores.

Vinculo de la Neurociencia y la Educación

La educación y la pedagogía se encuentran asociadas a la enseñanza y la neurociencia en la forma de aprender de un individuo. Esta vinculación directa y constructiva, potencia la efectividad de estrategias que promuevan un proceso educativo final.

La neurociencia permite captar las estructuras cerebrales que favorecen la memoria, la motivación y por ende, la enseñanza de algún aprendizaje, otorgando herramientas y manuales que contextualice al alumno/a en alguna etapa de su desarrollo neuronal y contribuya a potenciar de forma real el impulso educativo de cada estudiante.

En el texto “neurociencia y educación: una aproximación interdisciplinar”, de la Revista Encuentros Multidisciplinares, de los autores Maya Nieves y Rivero Santiago, establece que en educación es muy importante conocer el desarrollo temporal de las estructuras del cerebro, es lo que técnicamente se conoce con el nombre de períodos críticos y sensibles, en ellos están abiertas unas ventanas sensoriales que permiten llevar a cabo los aprendizajes de manera que se utilicen las estrategias más adecuadas para su recuperación, que sean más difíciles de erradicar los buenos hábitos y que suponga menos actividad neuronal, es decir, un funcionamiento cerebral más eficiente.

Teniendo esto en cuenta podemos hablar de tres grandes períodos educativos:

  • El periodo de 0-3 años: Es fundamental, importante para desarrollar herramientas básicas de aprendizaje mediante una estimulación temprana, que no pretende especializar al cerebro sino darle la infraestructura idónea para poder realizar aprendizajes posteriores. En este periodo es muy importante la comunicación no verbal y emocional hasta que se llegue al lenguaje comprensivo y hablado.
  • El periodo de 4-11 años: Constituye una etapa de armonización del desarrollo global, de asentamiento de estructuras que requiere una enseñanza precisa, organizada y sistemática. Es muy importante una selección de contenidos de aprendizaje que sirvan como base para poder realizar con éxito los de etapas posteriores.
  • El periodo de 12-16 años: Incluso podríamos hablar de hasta bien entrada la veintena. Es el momento de establecer una conexión fluida entre las diferentes áreas cerebrales. Se va producir el desarrollo de las funciones cognitivas superiores y de adaptabilidad social y ética. Se evidencia una necesidad de que los procesos educativos sean reglados y sistemáticos. Es un cerebro preparado para la abstracción.

Existen varias corrientes desde la neurociencia, la psicología y la educación que permiten generar destrezas para una nueva enseñanza-aprendizaje, teniendo en consideración siempre que educar es modificar de una forma u otra el cerebro.

Por último, si necesitas adquirir las competencias necesarias para poder utilizar la neurociencia en el aula y así avanzar en sus procesos de aprendizaje efectivos, te recomendamos estos cursos (certificados y avalados por Ministerio de Educación):

Curso: Neurociencia Aplicada a la Educación

“El término “Neurociencias”, hace referencia a campos científicos y áreas de conocimiento diversas, que, bajo distintas perspectivas de enfoque, abordan los niveles de conocimiento vigentes sobre el sistema nervioso. Es, por tanto, una denominación amplia y general, toda vez que su objeto es extraordinariamente complejo en su estructura, funciones e interpretaciones científicas de ambas.”

Beiras, 1998

Comparte este Blog

POP UP - ¿Tienes alguna duda?

ENVÍANOS TUS DATOS PARA QUE TE CONTACTEMOS

¿Tienes alguna duda?

ENVÍANOS TUS DATOS PARA QUE TE CONTACTEMOS