Educación Chile – Registro ATE – Ministerio de Educación

Activamos un descuento para ti.
Válido para cursos y diplomados que inician el 8 de noviembre 2022

¡Activamos un descuento para ti!

Neurodidáctica en el aula: Innovando la Enseñanza

________

Actualmente, los docentes de todo el mundo se enfrentan al reto de enseñar a estudiantes diferentes a los del pasado y que no responden a los mismos estímulos, en parte por la influencia de las nuevas tecnologías.

Para captar la atención de los alumnos, es necesario entender cómo funciona el cerebro humano durante el aprendizaje, y aquí es donde juega un papel importante la neurodidáctica.

¿Qué es la neurodidáctica y como puede aportar beneficios?

Utilizar metodologías arcaicas, como el aprendizaje de memoria, no parece la mejor forma de enseñar hoy en día. Así lo cuenta la neurociencia, que es el conjunto de disciplinas científicas que estudian el sistema nervioso para comprender mejor los mecanismos que regulan el control de las reacciones nerviosas y el comportamiento cerebral.

Gracias a la neurociencia aplicada a la educación, sabemos que la motivación y los retos son capaces de activar ciertas áreas del cerebro que ayudan al proceso de aprendizaje. También entendemos que aprendemos más significativamente en interacción con otras personas que de manera individual y que la experimentación libre y natural fomenta habilidades y competencias.

Pero ¿En qué consiste la neuroeducación? Este concepto es un puente entre la neurociencia y las ciencias de la educación, en el que la psicología educativa también juega un papel fundamental.

Por otra parte, la neurodidáctica se enfoca en comprender cómo funciona el cerebro durante el aprendizaje y cómo se puede optimizar este proceso mediante la implementación de técnicas pedagógicas que aprovechen los avances científicos en el campo de la neurociencia.

Además, esta disciplina se basa en la idea de que el cerebro humano es capaz de adaptarse y cambiar en respuesta al aprendizaje. Esta capacidad se conoce como neuroplasticidad, y se cree que es la clave para mejorar el rendimiento y la eficacia de la educación. 

La neurodidáctica busca entonces implementar estrategias pedagógicas que promuevan el aprendizaje activo, la atención y la motivación en los estudiantes, teniendo en cuenta las características individuales de cada uno.

Las claves de la neurodidáctica

La neurodidáctica se basa en cuatro certezas ampliamente investigadas y contrastada:

  • Plasticidad cerebral: El cerebro posee capacidad adaptativa a lo largo de su vida y, con la estimulación adecuada, es capaz de generar nuevas conexiones neuronales.

     

  • Neuronas espejo: Este grupo de células nerviosas de nuestro cerebro se activa cuando observamos cómo otras personas realizan una acción. Nos permite no solo imitar el comportamiento, sino también comprender lo que les sucede a las personas que nos rodean.

     

  • Emociones: El cerebro necesita estimularse emocionalmente para poder aprender. Por tanto, todo aprendizaje vinculado a las emociones será más productivo. Además, se ha comprobado que la novedad, la sorpresa, la curiosidad y la creatividad alimentan las emociones y facilitan un aprendizaje más duradero y de mayor calidad.

     

  • Aprendizaje multisensorial: El cerebro es más capaz de aprender si es estimulado por los cinco sentidos. 


Beneficios de la neurodidáctica para los docentes

  • Mejora la comprensión de cómo funciona el cerebro en el aprendizaje: La neurodidáctica proporciona a los docentes una comprensión más profunda del cerebro y su papel en el aprendizaje. Esto les permite diseñar y aplicar estrategias pedagógicas más efectivas para mejorar el aprendizaje de sus estudiantes.

     

  • Personalización del aprendizaje: Adaptar la forma de enseñanza a las necesidades y preferencias individuales de cada estudiante puede favorecer una personalización del proceso educativo, logrando así un mayor compromiso y eficacia en el aprendizaje. En este sentido, la neurodidáctica proporciona diversas herramientas y enfoques para lograr esta adaptación, teniendo en cuenta aspectos como la atención, la motivación, el procesamiento de la información, entre otros.

     

“El maestro mediocre dice. El buen maestro explica. El maestro superior demuestra. El gran maestro inspira ”

William Arthur Ward 

  • Desarrollo de habilidades de enseñanza más efectivas: Este enfoque proporciona a los docentes herramientas y técnicas innovadoras para mejorar el aprendizaje, incluyendo técnicas de enseñanza centradas en el cerebro, que pueden mejorar la retención de la información y la motivación de los estudiantes.

  • Reducción del estrés en el aula: Esta estrategia también puede proporcionar herramientas y técnicas para reducir el estrés en el aula, tanto para los docentes como para los estudiantes. Esto puede mejorar el ambiente de aprendizaje y conducir a un mayor éxito académico y personal.


Consejos para sacar el máximo provecho del cerebro durante el proceso de aprendizaje

  • La actividad física y la recreación, si se realizan de forma voluntaria, reducen el estrés, aumentan la neurogénesis y estimulan el aprendizaje.

     

  • Las condiciones sociales de los estudiantes influyen en su vida escolar y en sus resultados académicos.

     

  • Cada cerebro es único y madura de manera diferente, por lo que se debe ofrecer una educación diferenciada en función de las capacidades e intereses de cada alumno.

     

  • El exceso de contenidos y los largos tiempos de enseñanza saturan la memoria, dificultando el proceso de aprendizaje.

     

  • La formación artística tiene un impacto positivo en el aprendizaje, tanto en las habilidades cognitivas como emocionales y sociales.

     

  • Las emociones influyen en el aprendizaje y, por lo tanto, los docentes deben enseñar las habilidades emocionales y sociales adecuadas para mejorar el rendimiento de los estudiantes.

Si deseas aprender más sobre la Neurodidáctica, te invitamos a que te inscribas a nuestro curso Capacitación en Neurociencia Aplicada a la Educación.

Este programa puede ser realizado de forma 100% online o presencial (solo para establecimientos educativos) ¿Y lo mejor? Es que este y todos nuestros cursos están validados y reconocidos por el Ministerio de Educación.

Curso: Capacitación en Neurociencia aplicada a la Educación. Modalidad online (Asincrónica)

Ver curso aquí 

Curso: Capacitación en Neurociencia aplicada a la Educación. Modalidad presencial

Ver curso aquí

COMPARTE ESTE BLOG

________

Si quieres dar alguna opinión sobre esta temática
o contarnos alguna experiencia en el aula,
no olvides comentar.