Activamos un descuento para ti.
Válido para cursos y diplomados que inician el 8 de noviembre 2022

¡Activamos un descuento para ti!

Educación Chile – Registro ATE – Ministerio de Educación

Activamos un descuento para ti.
Válido para cursos y diplomados que inician el 8 de noviembre 2022

¡Activamos un descuento para ti!

Prueba N1

Módulo I

ResoluciónPacífica

de los Conflictos

DESCRIPCIÓNDELMÓDULO

Se han avanzado teorías acerca del origen de este problema (conflicto). Últimamente se puede alegar que el hombre es un animal social, y, por lo tanto, que responde a las tendencias tanto de competición como cooperación que se observan en animales sociales. Así se aduce que hay motivos últimamente biológicos o psicológicos para la agresividad. Desde este punto de vista la idea más básica, desde la que habría que partir para resolver un conflicto social de manera adecuada, es que el conflicto empieza con una emoción desbordada.

Módulo I

Resolución pacífica de los conflictos

DESCRIPCIÓNDELMÓDULO

Otras visiones aducen que, si bien podría haber tales causas inherentes o innatas, no es menos cierto que a menudo tal conflicto o violencia se expresa ya sea en formas socialmente permitidas o aceptadas o tiene como meta objetivos que son socialmente valuables.

Módulo I

Resolución pacífica de los conflictos

DESCRIPCIÓNDELMÓDULO

Como mínimo, el conflicto se expresa en un acto ejercido en relación con otros espectros que, en la interacción e interrelación humana, va desde situaciones y cuestiones aparentemente simples y sin problemas de consecuencias dolorosas para las partes, hasta situaciones complejas, peligrosas y violentas. Desde este punto de vista se aduce que «La convivencia social es considerada una mina abundante de conflictos, donde la fuente más abundante de molestia son los demás».

Te invitamos a leer

Módulo I

Resolución pacífica de los conflictos

TEORÍASDELCONFLICTOSOCIAL

Las teorías del conflicto social buscan explicar, a partir de una percepción de la sociedad que requiere tanto orden e integración como innovación y cambio, las estrategias que se observan y/o se pueden seguir para lograr ambas necesidades sociales. La cuestión central de las teorías del conflicto es que en una sociedad tanto los individuos como los grupos no solo pero incluyendo las clases sociales buscan maximizar sus beneficios lo que inevitablemente produce cambio social.

Módulo I

Resolución pacífica de los conflictos

TEORÍASDELCONFLICTOSOCIAL

Ese cambio no necesariamente envuelve conflicto físico sino que puede expresarse en confrontaciones verbales. Paradójicamente, ese conflicto y cambio busca lograr un orden a fin de mantener en forma estable esos beneficios. Lo anterior da origen a diversas estrategias y mecanismos tanto a fin de lograr ese cambio como de mantener las formas ya sea existentes o emergentes. En otras palabras, el objeto de interés no es el origen o causas del conflicto sino las situaciones o maneras a través de las cuales ese conflicto se puede resolver a fin de lograr una solución estable y duradera.

Módulo I

Resolución pacífica de los conflictos

TEORÍASDELCONFLICTOSOCIAL

Partiendo de la base que el conflicto es el factor principal del cambio social, que se expresa, por ejemplo, con la formación de grupos de presión y acción social, se busca estudiar como ese conflicto se integra socialmente, a través de pactos, ya sea acordados o impuestos, con el resto de los actores sociales, en cambio de estructuras, que, se supone, ocasionaran estabilidad social. Así, desde este punto de vista, el conflicto social se percibe como algo que, propiamente controlado o integrado, es esencial para el buen funcionamiento o estabilidad social.

Lo anterior se puede estudiar no solo observando el como los diversos sectores o individuos se han conducido en la práctica, sino también teóricamente, a través de la teoría de los juegos.

Módulo I

Resolución pacífica de los conflictos

TEORÍASDELCONFLICTOSOCIAL

Algunos autores han alegado que lo que mantiene unida a la sociedad no es el consenso sino la represión. Esto sucede porque, claramente, algunos grupos sociales se beneficiarán más que otros de los arreglos y condiciones sociales existentes.

Dos aspectos centrales de los estudios del conflicto social se refieren al origen y la función social de los conflictos. Así, por ejemplo, el conflicto es un hecho social universal y necesario que se resuelve en el cambio social, de mayor importancia para estos estudios son consideraciones acerca del papel que tanto el consenso como la coacción y el Control social juegan en la sociedad ya sea en general como en el desarrollo y resolución de los conflictos.

Módulo I

Resolución pacífica de los conflictos

CONFLICTODELAREALIDAD

El conflicto es un proceso de interacción social que se da en un contexto determinado. Es una construcción social, una creación humana diferenciada de la violencia ya que puede haber conflictos sin violencia aunque no hay violencia sin conflicto, por lo que no toda disputa o divergencia implica conflicto. Aunque los conflictos se pueden clasificar según el nivel en el que se desarrollan:

Micro (interpersonales e intergrupales) o macro (entre grupos definidos dentro de un estado o entre estados, donde las consecuencias de los enfrentamientos afectan a un gran número de población); es posible extraer generalidades comunes a ambos tipos de conflictos.

MóduloI

Resolución pacífica de los conflictos

CONFLICTODELAREALIDAD

El conflicto es un proceso en el que hay oposición de intereses (tangibles), necesidades y/o valores no satisfechos. En contraposición, existe un problema cuando la satisfacción de las necesidades de una de las partes impide la satisfacción de las de la otra. Con base en esta definición se puede diferenciar dos situaciones que se confunden con los conflictos reales:

Módulo I

Resolución pacífica de los conflictos

CONFLICTODELAREALIDAD

Pseudoconflicto.Puede mostrarse de forma agresiva, sin embargo, no existe problema (ya que la satisfacción de unas necesidades no impide las otras) aunque las partes pueden creer que sí. Casi siempre suele ser una cuestión de malentendidos, desconfianza y mala comunicación.

Conflictolatente.No se muestra de forma agresiva ya que una o ambas partes no perciben la contraposición de intereses/necesidades o valores. Estos no se abordan o ni tan solo se reconocen como conflictos porque no han explotado, porque no existen signos de violencia directa. Esto hará que sigan creciendo por su propia dinámica.

Módulo I

Resolución pacífica de los conflictos

CONFLICTODELAREALIDAD

Por lo que el conflicto innecesario, es decir, aquel en el que la satisfacción de las necesidades de una parte no impide la satisfacción de la otra, tiene como componentes:

Mala comunicación




Distintos intereses, necesidades y deseos
Estereotipos





Diferencias de opinión sobre el camino a
Desinformación




seguir
Percepción equivocada del propósito o



Criterio para tomar la decisión
proceso.






Repartición de recursos
Deestemodo, la parte genuina deun


Diferencias de valores
conflicto se basa en diferencias esenciales y



cuestionesincompatibles,comopor



ejemplo:






Módulo I

Resolución pacífica de los conflictos

PERSPECTIVAACADÉMICAS SOBREELCONFLICTO

Una posible clasificación de los conflictos sería:

Perspectiva tradicional-racionalista. En esta perspectiva el conflicto es entendido como algo negativo, resultado de un organigrama confuso, de una comunicación deficiente o de la incapacidad de alguno de los protagonistas del conflicto. El conflicto es considerado como un elemento que acaba por perjudicar gravemente el normal funcionamiento de la organización. Se busca una sociedad, empresas y escuelas sin conflictos (Idealismo Pedagógico).

Módulo I

Resolución pacífica de los conflictos

PERSPECTIVAACADÉMICAS SOBREELCONFLICTO

Perspectiva interpretativa. El conflicto es considerado como algo natural de los grupos y las organizaciones. Las causas de los conflictos se atribuyen a problemas de percepción individual y/o a una deficiente comunicación interpersonal. Los conflictos son manifestaciones de la falta de entendimiento entre las personas en cuanto al sentido de los actos propios o de otros; equívocos que pueden superarse haciendo que los protagonistas se den cuenta de los errores que contienen sus ideas o creencias. Esta concepción ignora las condiciones sociales que afectan a los propios sujetos y a sus percepciones.

Módulo I

Resolución pacífica de los conflictos

PERSPECTIVAACADÉMICAS SOBREELCONFLICTO

Perspectiva socio-crítica/socio-afectiva. No solo se acepta el conflicto como algo inherente al centro o a la empresa, sino que se alienta, se considera que contribuye a evitar la apatía de la organización y, por tanto, constituye un elemento necesario para el progreso organizativo y para el adecuado desarrollo de sus miembros. Se da un papel esencial a la calidad de las relaciones entre los diferentes miembros que componen la sociedad y los diferentes grupos; empresa, familia, escuela, etc. Se favorece al afrontamiento de determinados conflictos desde una perspectiva democrática y no violenta, lo que se denomina como la utilización didáctica del conflicto.

Módulo I

Resolución pacífica de los conflictos

PERSPECTIVAACADÉMICAS SOBREELCONFLICTO

Estas perspectivas socio-críticas sobre el conflicto determinan que este no es ni positivo ni negativo sino que tendrá aspectos positivos o negativos según se aborde y se resuelva y dependiendo del proceso que se utilice para llegar a una solución. “La vida sin conflictos supondría una sociedad de robots, cuyos miembros habrían eliminado la diversidad y singularidad que nos distingue como humanos”.

Una perspectiva que permita enfocar el conflicto desde una visión positiva, con voluntad de cambio para conseguir cotas más altas de justicia, es el punto de partida adecuado desde donde parte la resolución de conflictos.

Módulo I

Resolución pacífica de los conflictos

ANÁLISISDECONFLICTOSFACTORES

Módulo I

Resolución pacífica de los conflictos

ANÁLISISDECONFLICTOSCAUSAS

Módulo I

Resolución pacífica de los conflictos

ANÁLISISDECONFLICTOSCAUSAS

Módulo I

Resolución pacífica de los conflictos

VIDEO

¿QuéesunCONFLICTOycuálessonsuscausas?

Tiposy ejemplos

Fuente:https://www.youtube.com/watch?v=Hh2SiMj7RQw

ACTITUDESANTEELCONFLICTO

Frente a una situación de conflicto, sea cual sea su naturaleza, hay multitud de posibilidades de reacción, tanto a nivel individual como colectivo, dándose las diversas actitudes, según se acepte, evite o niegue el conflicto. En tales situaciones, se puede describir el comportamiento de un individuo a lo largo de dos dimensiones básicas:

Asertividad, la medida en que la persona intenta satisfacer sus propios intereses. Cooperativismo, la medida en que la persona intenta satisfacer a la otra persona se refiere. Estas dos dimensiones básicas de comportamiento definen seis modos diferentes para responder a situaciones de conflicto, además de la negación de existencia del mismo.

Módulo I

Resolución pacífica de los conflictos

ACTITUDESANTEELCONFLICTO

Estas reacciones se describen a continuación combinadas con la teoría de juegos:

2. Competición (ganar/perder). Consiste en la actitud de querer conseguir lo que uno quiere; hacer valer sus objetivos y metas es lo más importante sin importar la otra parte. Esta competición puede procurar sacar un provecho individual de la situación, o tomarse desde una conducta agresiva (se combate con una respuesta hostil, violenta) o arrogante (no se reconoce a la otra parte como un interlocutor válido).

Módulo I

Resolución pacífica de los conflictos

ACTITUDESANTEELCONFLICTO

4. Evasión (perder/perder). Se reconoce la existencia del conflicto, pero sin deseos de enfrentarse a él por ninguna de las partes. Con esta actitud no se logra ni la consecución de objetivos ni la relación idónea para ninguna de las partes involucradas.

6.Negociación. Las partes llegan a un acuerdo sin renunciar a aquello que les es fundamental (necesidades), pero ceden en lo que es menos importante.

Módulo I

Resolución pacífica de los conflictos

Fuente:https://www.youtube.com/watch?v=ijQXny946GQ

ESCALADACONFLICTO

Aunque no se pueden penetrar los conflictos armados con los conflictos personales y tampoco extraer fórmulas generalizadas para solucionarlos si es posible conocer dinámicas muy generalizadas de los mismos. Una de estas dinámicas es la escalada conflicto, en la que juegan un papel muy importante las frustraciones, las polarizaciones crecientes, las malas percepciones, la incomunicación, etc. En los conflictos “micro” también existen factores de aceleración, como los rumores, el temor u hostilidad de las partes, un entorno propenso a usar la fuerza, etc.

Módulo I

Resolución pacífica de los conflictos

ESCALADACONFLICTO

Es posible anticiparse al conflicto si se reconocen los indicios del mismo. Estos siguen una secuencia ascendente respecto al nivel de tensión y de lucha entre las partes enfrentadas:

Incomodidad.Hay algún aspecto en el entorno o en la relación que no funciona tal y como lo estaba haciendo hasta el momento. Es la sensación intuitiva de que alguna cosa no va bien aunque no se sepa exactamente de que se trata.

Módulo I

Resolución pacífica de los conflictos

ESCALADACONFLICTO

Insatisfacción.Se trata de una autopercepción en la que una de las partes no se siente a gusto ante una nueva situación o se ha producido un cambio delante del cual se tienen una sensación de incertidumbre. De estas derivan discusiones momentáneas.

Incidentes. Pequeños problemas que implican discusiones, resentimientos y preocupaciones ya que no se tienen en cuenta o se dejan a un lado.

Módulo I

Resolución pacífica de los conflictos

ESCALADACONFLICTO

Malentendidos. Las partes hacen suposiciones, generalmente a causa de una mala comunicación, poca compenetración o percepciones diferentes de una misma situación, llegándola a distorsionar la percepción de la realidad. El contexto juega un papel muy importante ya que habitualmente no ayuda sino que incrementa los rumores.

Tensión. La situación se rodea de prejuicios y actitudes negativas distorsionando la percepción de la otra parte implicada.

Crisis.Las partes actúan ante la situación de manera unilateral. Se pierden las buenas formas dando paso a los insultos, la violencia, la lucha abierta, etc.

Módulo I

Resolución pacífica de los conflictos

ESCALADACONFLICTO

En este momento se puede decir que el conflicto ha llegado al punto más álgido de la escala conflictual. J. Burton realiza esta reflexión a propósito de este punto “Cuando el conflicto y la violencia se intensifican, hay una vuelta a la tradición y al medio represivo de control”, refiriéndose a los macro conflictos. En resumen, se puede definir el conflicto como un proceso de tres fases:

Es en la 1ª y 2ª fase donde se puede realizar un trabajo de prevención, ya que en la 3ª los niveles de violencia impiden otro tipo de relación entre las partes.

Módulo I

Resolución pacífica de los conflictos

LAS«TRESPARTES»DEUNCONFLICTO

Laspersonas,son los involucrados y afectados. Hay que reconocer qué papel desempeñan, cómo se relacionan y qué influencia tienen. Averiguar las verdaderas preocupaciones y las necesidades de fondo de la gente. No hacer del conflicto un problema personal, sus sentimientos, emociones, autoestima, percepciones

Elproceso, es la forma en que el conflicto se desarrolla y como las partes intentan resolverlo o zanjarlo. Regularmente, intervienen las relaciones de poder (económico, acceso a recursos, control, etc.) que pueden degenerar en la amenaza como único modo de influir en otros para producir el posible cambio que mejore la situación. Intentar proponer opciones positivas que no desafíe a las partes trata de la manera como se toman las decisiones y de cómo se sienten las personas al respecto. Posible deterioro de la comunicación y escalada de problemas añadidos.

Módulo I

Resolución pacífica de los conflictos

LAS«TRESPARTES»DEUNCONFLICTO

Elproblema,es el hecho de divergencia entre las partes. Es necesario distinguir entre conflictos reales (aquellos que la satisfacción de una parte impide la otra) o conflictos innecesarios, – Relativos al problema: es el asunto concreto, los temas, hechos y cuestiones que marcan las distancias entre las personas o grupos enfrentados: diferentes valores, puntos de vista.

Módulo I

Resolución pacífica de los conflictos

LAS«TRESPARTES»DEUNCONFLICTO

En conclusión, la comprensión de un conflicto se facilita si se distinguen las diferentes facetas. Por ejemplo, las diferentes áreas de discrepancia o de incompatibilidad que se han de tratar para solucionar el problema, son los asuntos. En cambio, los intereses son la razón por la que cada uno de estos asuntos importa a la persona. Las necesidades son lo indispensable, lo mínimo que hace falta para satisfacer a una persona, en cuanto a lo substantivo, lo psicológico y el proceso seguido para resolver el problema

Módulo I

Resolución pacífica de los conflictos

LAS«TRESPARTES»DEUNCONFLICTO

Cuando una persona expresa su posición, o su solución para resolver el conflicto, esto no explica los asuntos a tratar, ni sus intereses, ni sus necesidades básicas. Para arreglar bien el conflicto hay que penetrar en las posiciones y llegar a la base del problema.

De una manera más sintética se puede decir que: El asunto es la discrepancia entre las partes.

Módulo I

Resolución pacífica de los conflictos

LAS«TRESPARTES»DEUNCONFLICTO

Ejemplo: Dos vecinos discuten por la propiedad de un árbol limítrofe entre propiedades. La propiedad del árbol es el asunto. Los intereses son la razón por la que importa el asunto.

El vecino poseedor del árbol será el beneficiario de este. Beneficiarse del árbol es el interés. Las necesidades son el mínimo satisfactorio para cada una de las partes.

Módulo I

Resolución pacífica de los conflictos

LAS«TRESPARTES»DEUNCONFLICTO

El vecino 1 no está dispuesto a perder los frutos que caen en su propiedad, y el vecino 2 no está dispuesto a perder la sombra del árbol en su propiedad, aunque ambos compartirían la propiedad de este.

Las necesidades son el fruto y la sombra. En este caso, la satisfacción de las necesidades de una parte no son incompatibles con las de la otra, por lo que esta situación entraría en la definición de pseudoconflicto.

Módulo I

Resolución pacífica de los conflictos

CONCEPTOSCLAVES

PARALARESOLUCIÓNDECONFLICTOS

Lluviadeideasalgrupo:Es una técnica que se usa para generar una amplia gama de respuestas o información a partir de un grupo. Es especialmente útil cuando las personas están tratando de resolver conflictos. En la lluvia de ideas, usted “echa para afuera” lo que se le ocurre con relación a un tema.

Lasorientacionesparalalluviadeideasson:

Diga lo primero que se le venga a la mente en relación al tema. No hay respuestas correctas o incorrectas.

Módulo I

Resolución pacífica de los conflictos

CONCEPTOSCLAVES

PARALARESOLUCIÓNDECONFLICTOS

No hay respuestas correctas o incorrectas.

No juzgue inicialmente las respuestas; lo importante es que emerja la mayor cantidad de soluciones.

Usted puede decir lo mismo que otra persona.

Usted puede decir ideas que suenan disparatadas. (Esto puede conducir a grandes ideas).

Módulo I

Resolución pacífica de los conflictos

CONCEPTOSCLAVES

PARALARESOLUCIÓNDECONFLICTOS

Practiquen grupalmente la lluvia de ideas por un minuto. Pida al grupo que digan cualquier cosa que piensen cuando oyen la palabra verano o invierno, escuela, fin de semana, trabajo, hermanas, papás, por ejemplo.

Escriba la palabra conflicto en el papelógrafo. Pida al grupo una lluvia de ideas con todo tipo de pensamientos y emociones que se le ocurran con la palabra conflicto, y las va escribiendo en el papelógrafo. Las respuestas podrían incluir: Dolor, muerte, amigos, miedo, armas, rabia, soluciones, hermanos, niños, guerra, acuerdo, entre otras.

Módulo I

Resolución pacífica de los conflictos

CONCEPTOSCLAVES

PARALARESOLUCIÓNDECONFLICTOS

Una vez que tenga un listado elaborado con la mayor participación posible de los integrantes del grupo, deténgase y pregunte: si ustedes entraran en este momento a la sala: ¿qué les llamaría la atención de las palabras que están en la lista? ¿Tienen algo en común? Probablemente alguien dirá que la mayoría de las palabras parecen negativas. (De esto se trata, si nadie lo dice, señálelo Ud. mismo).

Módulo I

Resolución pacífica de los conflictos

CONCEPTOSCLAVES

PARALARESOLUCIÓNDECONFLICTOS

Pregunte al grupo: “El conflicto, ¿tiene que ser negativo?”. Pida a los/las participantes que digan todo lo que se les ocurra que puede ser positivo acerca del conflicto. Escríbalo en la pizarra, podrían decir: Acercarse a las personas, aprender más de la persona con quien estás discutiendo, aprender nuevas maneras de hacer las cosas, crecer como persona, aprender a respetar a las personas que son diferentes a ti, te llevan a buscar ayuda para algo, te lleva a hacer nuevos/as amigas/os, ayuda a expresar los sentimientos. 6. Pida que compartan con el grupo una oportunidad en que algo positivo les sucedió como resultado de un conflicto.

Módulo I

Resolución pacífica de los conflictos

CONCEPTOSCLAVES

PARALARESOLUCIÓNDECONFLICTOS

Pregunte: “Si los conflictos pueden ser positivos, ¿por qué la mayoría de las personas piensan en ellos como algo negativo?”. Invítelos a discutirlo en grupo, las posibles respuestas incluirán Presión de pares, mensajes de los padres, influencia de los medios de comunicación, jóvenes no aprenden de otra manera, habitualmente la gente pelea o arranca, entre otras.

Cierre el ejercicio con una revisión general de lo que se ha registrado en el papelógrafo, relevando que el conflicto puede ser positivo, en la medida que sea una oportunidad para aprender y crecer.

Módulo I

Resolución pacífica de los conflictos

¿QUÉESUNATÉCNICAALTERNATIVADE RESOLUCIÓNDECONFLICTOS?TARC

El nombre de técnicas alternativas de resolución de conflictos se les entrega a las modalidades que han surgido paralelamente a los procedimientos tradicionales de la justicia ordinaria: intervención de un juez o una jueza que define a través de técnica conocida como arbitraje.

Módulo I

Resolución pacífica de los conflictos

¿QUÉESUNATÉCNICAALTERNATIVADE RESOLUCIÓNDECONFLICTOS?TARC

Alternativamente, en el sistema judicial, se han desarrollado técnicas como la conciliación, negociación y mediación; en que la diferencia fundamental está en la participación de los protagonistas en la resolución del conflicto. Considerando como nuestro centro de interés el Conflicto en el ámbito escolar, en este capítulo nos detendremos en tres de estas técnicas: la Negociación, el Arbitraje pedagógico y la Mediación. Estas técnicas responden a un enfoque colaborativo y solidario de asumir las diferencias y conflictos entre las personas como una alternativa al modo tradicional y adversarial de hacer justicia, iniciando su implementación en el ámbito familiar, vecinal y laboral.

Módulo I

Resolución pacífica de los conflictos

¿QUÉESUNATÉCNICAALTERNATIVADE RESOLUCIÓNDECONFLICTOS?TARC

En Chile, desde el año 2000, se han desarrollado valiosas experiencias a nivel escolar, como mediación entre pares y mediación institucional. En este sentido, cabe destacar el trabajo sostenido que han desarrollado escuelas municipales de la comuna de Chillán, Talcahuano, Los Ángeles, Talca, San Bernardo, Lo Barnechea, entre otras.

Módulo I

Resolución pacífica de los conflictos

¿QUÉESUNATÉCNICAALTERNATIVADE RESOLUCIÓNDECONFLICTOS?TARC

La incorporación de estas técnicas en la cultura escolar, contribuyen al aprendizaje y desarrollo de habilidades sociales útiles, tanto para las relaciones que se establecen en el contexto escolar como en la vida cotidiana. La resolución del conflicto a través de un enfoque colaborativo implica un nuevo patrón de interacción, en donde la violencia no se acepta como forma posible de abordar una disputa. La resolución pacífica de conflictos en la institución escolar posibilita crear un clima escolar concordante con la formulación de los Objetivos Fundamentales Transversales, vinculando y poniendo en práctica el autocuidado, el aprendizaje a través del diálogo, la honestidad, solidaridad y la valoración de la diversidad que enriquece el mundo escolar.

Módulo I

Resolución pacífica de los conflictos

¿QUÉESLANEGOCIACIÓN?

La Negociación es una técnica de resolución pacífica de conflictos, que se ejecuta a través de dos o más partes involucradas que dialogan cara a cara, analizando la discrepancia y buscando un acuerdo que resulte mutuamente aceptable, para alcanzar así una solución a la controversia. Para negociar, debe existir en las partes involucradas en la disputa la disposición, voluntad y confianza para resolver mediante el diálogo, exponiendo asertivamente la posición de cada uno y lo esperado del proceso. Siempre en una negociación existirá una satisfacción parcial de las necesidades, por cuanto el proceso involucra la capacidad de ceder para que ambas partes ganen en la negociación.

Módulo I

Resolución pacífica de los conflictos

¿QUÉESLANEGOCIACIÓN?

La negociación puede ser entendida como un proceso dinámico, en el cual dos o más actores en conflictolatente o manifiesto, o con intereses divergentes, entablan una comunicación para generar una solución aceptable de sus diferencias, la que se explicita en un compromiso.

Módulo I

Resolución pacífica de los conflictos

¿QUÉESLANEGOCIACIÓN?

¿QuiénesparticipanenlaNegociación?

Sólo participan las partes involucradas. A diferencia de otras técnicas, un proceso de negociación es administrado y sostenido sólo por las personas que viven el conflicto a través de diálogo franco, veraz y respetuoso. Así entonces, en esta técnica de resolución de conflictos no hay otra persona involucrada, a diferencia de la mediación y del arbitraje pedagógico.

Módulo I

Resolución pacífica de los conflictos

¿QUÉESLANEGOCIACIÓN?

¿Cuándonegociar?

Cuando dos o más personas están en situación de conflicto y las partes manifiestan interés y voluntad de resolver sin la ayuda de alguien más. Esto puede suceder entre partes con igual o desigual poder entre sí. Una regla tácita de una buena negociación es la no agresión durante el proceso.

Módulo I

Resolución pacífica de los conflictos

¿CÓMOREALIZARLANEGOCIACIÓN?

A fin de comprender mejor el proceso, se describirán algunos de los pasos que sigue una negociación:

Paso1.Acordemos dialogar y escuchar con respeto. Las partes se disponen a dialogar cara a cara, es decir, a escuchar y expresar. En esta instancia cada una de las personas debe sentir que están en el lugar adecuado y en el momento oportuno para ambas, a fin de enfrentar el diálogo con igualdad de condiciones y oportunidades. Si existe mucha molestia, rabia o enojo en una o en ambas partes involucradas se recomienda esperar un momento, el autocontrol de las emociones y disponerse a escuchar con los cinco sentidos (escucha activa).

Módulo I

Resolución pacífica de los conflictos

¿CÓMOREALIZARLANEGOCIACIÓN?

Módulo I

Resolución pacífica de los conflictos

¿CÓMOREALIZARLANEGOCIACIÓN?

Paso3.Exponiendo nuestros intereses para resolver el conflictoComo ya hemos enfatizado a lo largo del texto, la importancia de dialogar constituye un aspecto central en la posibilidad de escuchar a la otra parte, aunque este tenga una posición distinta, o intereses que se pongan en tensión con los nuestros. Un foco posible de tensión es la expectativa que cada parte tiene frente a la situación, es decir, qué quiere, qué espera. La expresión asertiva10 de lo que se espera del otro ayudará a proponer creativamente más de una salida. Sabiendo que en toda negociación existirá una satisfacción parcial de los intereses de cada parte, es necesario detenerse y aclarar qué es lo fundamental de lo superfluo. Es decir, qué se está dispuesto/a a ceder para ganar en un proceso de colaboración. Una negociación es exitosa cuando satisface, aunque parcialmente, las necesidades de ambas partes; o sea, cuando ambos ganan en el proceso.

Módulo I

Resolución pacífica de los conflictos

¿CÓMOREALIZARLANEGOCIACIÓN?

Paso4.Acordemos la solución más adecuada para nuestro conflicto. Este paso pone su foco en generar variadas opciones de resolución satisfactorias para los involucrados. Si hemos resguardado los puntos expuestos anteriormente, podremos generar opciones o resultados posibles, que se vinculen con los intereses descritos por ambas partes. Estas opciones corresponden a una visualización futura de la resolución del conflicto, y posibilitan a las partes explorar, a través del diálogo, cuáles de estas opciones los dejan en un mejor acuerdo respecto a las circunstancias y vivencias de su conflicto. El objetivo de esta última etapa es trabajar en conjunto para escoger la opción que se presente como la más beneficiosa para los involucrados. En este sentido, se sugiere que el acuerdo sea concreto, viable y directamente relacionado con el conflicto.

Módulo I

Resolución pacífica de los conflictos

¿CÓMOREALIZARLANEGOCIACIÓN?

Ensíntesis

Considerando los pasos descritos, podemos decir entonces que la Negociación implica una resolución del conflicto en que los involucrados se centran en el problema sucedido, proyectándose al futuro en la relación, pensando en una solución en que ambos ganen y en que realicen concesiones para satisfacer intereses comunes. Es un trabajo realizado por las partes voluntariamente y sin la intervención de terceros, a través de un proceso de comunicación informal en el que llegan a un acuerdo verbal.

Módulo I

Resolución pacífica de los conflictos

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=zYuvcEFahbg

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Paris, S. (2009). Filosofía de los conflictos. Una teoría para su transformación pacífica. Barcelona: Icaria editorial.

Pérez, E.; G, D. (2016). El conflicto en las instituciones escolares. Ra Ximhai, vol. 12, núm., pp. 163-180. Universidad Autónoma Indígena de México. El Fuerte, México

Souza, L. (2009). Una mirada genérica de los conflictos, en Contribuciones a las Ciencias Sociales. Obtenido de www.eumed.net/rev/cccss/04/lsb.htm

Módulo I

Resolución pacífica de los conflictos

FELICITACIONES

Todos los derechos de autor son de la exclusiva propiedad de Fundación Educhile o de los otorgantes de sus licencias.

No está permitido copiar, reproducir, reeditar, descargar, publicar, emitir, difundir, poner a disposición del público ni utilizar los contenidos para fines comerciales de ninguna clase.

Este contenido se encuentra inscrito en el Departamento de Derechos Intelectuales DIBAM del Gobierno de Chile.

Nº de Registro DIBAM: 2022-A-1289