Educación Chile – Registro ATE – Ministerio de Educación

Activamos un descuento para ti.
Válido para cursos y diplomados que inician el 8 de noviembre 2022

¡Activamos un descuento para ti!

Revive lo mejor del II Congreso Virtual de Educación Chile

________

Bajo el nombre “Un espacio para compartir prácticas pedagógicas y reflexiones frente a los nuevos desafíos de la educación en el siglo XXI”, el pasado 18 de octubre arrancó el II Congreso Virtual de Educación Chile. Esta instancia tuvo como objetivo desarrollar un espacio de intercambio de prácticas pedagógicas dirigido a todo aquel que se desempeñe en el ámbito educativo para el enriquecimiento del trabajo dentro y fuera del aula. 

En el evento participaron 12 expositores, quienes gran parte son ex alumnos de la fundación. Estos, abordaron temas como los desafíos educativos actuales, tecnologías en educación, inclusión educativa, y emociones y pandemia. Cabe destacar que el congreso estuvo marcado por la alta convocatoria. Personas de diversos países de Latinoamérica asistieron a través de nuestras plataformas digitales, donde además recibieron un certificado de participación. En esta línea, Pablo Rodríguez, Director Académico de Educación Chile, manifestó lo siguiente: “Como fundación, estamos muy satisfechos de la gran participación e interés que está segunda versión del congreso ha despertado en la comunidad educativa, tanto de Chile como de otras personas del continente”.

Ponencias: Jornada 18 de octubre

La ponencia inaugural, “Desafíos de la educación post pandemia” fue realizada por Paula Sepúlveda, Ingeniera en Administración de Recursos Humanos con especialización en Diseño Instruccional para la Educación Online y especialista en el desarrollo de programas de capacitación y facilitadora de crecimiento.

En la exposición se hizo énfasis en cómo el Covid-19 trajo múltiples cambios en el mundo de la educación, considerando el auge y el aumento significativo de la educación online producto de la pandemia y de las medidas de confinamiento establecidas por los diversos gobiernos. Asimismo, Sepúlveda recomendó diversas herramientas para mejorar la gestión educativa.

La segunda ponencia fue impartida por Rafael Martínez Campoblanco, y se tituló “Proctoring para educación online”. Martínez tiene una amplia experiencia en el sector educativo, ya que ha liderado por 18 años equipos multidisciplinarios en diferentes iniciativas públicas y privadas. Actualmente es Director de Vinculación de UTEL Universidad y miembro de diversas organizaciones multilaterales de educación, asimismo también es embajador de Genially y fundador y CEO del Grupo Eduproject.

En esta ponencia, el expositor señaló la importancia del diseño instruccional online, donde también presentó modelos imprescindibles como la Taxonomía de Bloom y el Modelo ADDIE. Pero el eje central de la exposición, tuvo relación con el proctoring, metodología que permite supervisar evaluaciones de forma online.

Estas dos exposiciones se enmarcaron dentro de la jornada inaugural del 18 de octubre.

Jornada 19 de octubre

 

En el siguiente día se realizaron dos ponencias , la primera se denominó “¿Cómo se adapta la educación especial a la pandemia?” y estuvo a cargo de Natali Espinoza Valdés, Educadora Diferencial con mención en Discapacidad Intelectual, Trastornos de Audición y Lenguaje. Espinoza, entregó más antecedentes sobre el presente de la educación diferencial y los desafíos que tiene esta área.

Evaluación inclusiva en la asignatura de Música en la educación parvularia” fue la siguiente ponencia y fue impartida por Manuel Puebla, Licenciado en Música y Educación y Magíster en Neurociencias Aplicada a la Educación. 

En esta ponencia, el expositor explica cómo la música cumple un rol fundamental en la educación y en el desarrollo de los estudiantes.

Jornada 20 de octubre

Estrategias Didácticas para el mejoramiento de la participación de los estudiantes en la Enseñanza de las Matemáticas” y “ABPro como metodología para los desafíos de la docencia online” fueron las dos ponencias que se realizaron el 20 de octubre.

La primera exposición fue realizada por Carlos Campos Marín, Profesor de Matemática de la Universidad de La Frontera y Monitor en Educación en Afectividad y Sexualidad para niños, adolescentes y jóvenes, teen STAR. 

Campos Marín enfatizó en la importancia de las matemáticas para los estudiantes, donde muchas veces se ve afectado el proceso de aprendizaje debido a la baja participación y poca motivación de los estudiantes. A raíz de esto, el ponente indicó algunas estrategias para revertir esta situación.

Por otro lado, la segunda ponencia de esta jornada fue realizada por tres expositores, Luzmira Aranda, Ingeniera Comercial y Licenciada en Ciencias de la Administración de Empresas y Diplomado en Neuroeducación, Pablo Rodríguez Soto, Master en E-Learning y profesor de ETP e Ingeniero en Administración y Katherine Bastías, Profesora de Filosofía y Magíster en Pedagogía aplicada a Educación Superior. 

La temática central fue señalar la importancia del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABPro) en el contexto actual, con el propósito de mejorar la participación de los estudiantes.

Jornada 21 de octubre

En la penúltima jornada se llevaron a cabo dos talleres prácticos. El primero tuvo el siguiente nombre “Metodologías de Evaluación en Educación Online” y fue efectuado por Celeste Arias Toro, Magíster en Dirección y Liderazgo para la Gestión Educacional, y Paloma Valenzuela, Máster en Formación de Profesores de Español como lengua extranjera. 

Arias Toro y Valenzuela dieron a conocer diversas metodologías y herramientas de evaluación. Entre las más destacadas están Mentimeter, Kahoot y Quizizz.

El segundo taller lo presentó Claudia ÁvalosAtención socioemocional y central de derivaciones. Una mirada preventiva y de acción frente a una necesidad latente en los establecimientos educacionales”. 

Ávalos se focalizó en la importancia de la educación socioemocional, y cómo esto influye directamente en el proceso de aprendizaje, debido a esto recalcó la importancia de instaurar procedimientos que favorezcan la prevención y el autocuidado, a través de la implementación central de derivaciones.

Jornada 22 de octubre

 

El Segundo Congreso Virtual finalizó con dos ponencias: “Desarrollo cognitivo en estudiantes con alto rendimiento académico” impartida por Maitte Castro, Educadora Diferencial, y “El Portafolio: Una forma de desarrollar habilidades cognitivas para la comprensión lectora” dictada por Paloma Valenzuela.

La ponencia realizada por Maitte Castro, se enfocó en la situación de los estudiantes con alto rendimiento académico y como muchas veces estos son vistos como un problema para el sistema escolar.

Por otra parte, en la última exposición desarrollada por Valenzuela se hizo hincapié en la importancia de la comprensión lectora y como a través de la escritura creativa, y por consiguiente la creación de un portafolio, los estudiantes sistematizan sus experiencias y de ese modo fortalecen su desarrollo metacognitivo como lectores.

Ingresa a nuestro perfil de Facebook para revivir cada una de las ponencias o haz clic ACÁ.

COMPARTE ESTE BLOG

________

Si quieres dar alguna opinión sobre esta temática
o contarnos alguna experiencia en el aula,
no olvides comentar.