Activamos un descuento para ti.
Válido para cursos y diplomados que inician el 8 de noviembre 2022

¡Activamos un descuento para ti!

Gestión

Una Nueva Hoja de Ruta para el Futuro de la Pedagogía: Nuevos Estándares de la Profesión Docente

El actual contexto sanitario, social y económico ha provocado un cambio en la educación y también en la pedagogía. Muchos establecimientos educacionales de Chile y todo el mundo cerraron sus puertas, por lo que los docentes y estudiantes tuvieron que adaptarse a una nueva modalidad relacionada con el auge de las clases online y la digitalización.

El concepto de “educación tradicional” mutó, y de eso no cabe duda. Con la nueva “normalidad educativa” surgieron múltiples necesidades y también desafíos, sobre todo para los profesionales del área.

Una educación más inclusiva, más aún por lo que implica la brecha digital y un fuerte foco en la educación socioemocional son las principales directrices para construir la nueva educación.

Nuevos Estándares de la Profesión Docente: Herramienta clave para el futuro de la Pedagogía

Entendiendo este escenario, Chile hoy cuenta con “Nuevos Estándares de la Profesión Docente”. Estos nuevos instrumentos referenciales fueron presentados por el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) con el objetivo de que la docencia posea desde su formación inicial las competencias indispensables para afrontar los nuevos desafíos.

Estos estándares son el resultado de un trabajo en conjunto entre universidades, profesores, educadores, directivos, académicos, investigadores, expertos e instituciones gubernamentales y no gubernamentales.

¿Cuáles son los aportes y qué implica?

Dado el reconocimiento de la complejidad del trabajo docente y el interés del sistema educativo por abordar los nuevos desafíos, es imperioso dejar en el pasado perspectivas tradicionales de la enseñanza e integrar nuevas formas de enseñar. En este sentido, estos Nuevos Estándares de la Profesión Docente contenidos en el Marco para la Buena Enseñanza 2021 pretenden ser un aporte a todo el cuerpo docente de Chile, como un conjunto de buenas prácticas que puedan orientar el aprendizaje profesional que cada profesional de la educación, desde su contexto y su saber, deba impulsar.

Este nuevo marco, no busca agregar más tareas al cuerpo docente, sino que es una invitación a revisar y analizar, individual y colectivamente, el quehacer pedagógico, con el objetivo de integrar prácticas acordes a los nuevos desafíos de la docencia que fortalezcan los aprendizajes de los estudiantes y dejar de hacer o modificar aquellas que no van en esa línea.

Sin embargo, cabe destacar que los Estándares para Carreras de Pedagogía serán obligatorios, ya que influirán en los procesos de acreditación.

Pilares importantes

Estos instrumentos de referencia amplían el repertorio de estrategias, técnicas, conocimientos, habilidades y disposiciones profesionales que se pueden visibilizar en estos pilares:

  • Ambiente de aula basado en relaciones sólidas que fomentan las conexiones emocionales, la seguridad emocional y física, y el sentido de identidad, pertenencia y propósito de todos los estudiantes.
  • Estrategias de enseñanza bien organizadas y productivas, ancladas en la evaluación formativa, que apoyan la motivación, la competencia y el aprendizaje autorregulado de los estudiantes.
  • Aprendizaje social y emocional que fomenta habilidades y hábitos que permiten el progreso académico y el compromiso con el aprendizaje.
  • Desarrollo de prácticas y disposiciones docentes que ofrezcan oportunidades de aprendizaje equitativas y sensibles a la creciente diversidad del estudiantado, con énfasis en la valoración de la propia cultura y la cultura de otros.
  • Colaboración entre distintos actores y redes de apoyo, internos y externos del centro educativo, que permitan responder a las necesidades de los/as estudiantes y abordar tempranamente factores de riesgo en conexión cercana con la familia.
  • Aprendizaje profesional continuo basado en la reflexión y experimentación, con foco en la mejora de los procesos de enseñanza para el aprendizaje de todos los estudiantes.

Francisca Díaz, directora del CPEIP, concluye que: “Debemos reconocer ahora más que nunca que el aprendizaje y desarrollo profesional continuo nos abre como país un espacio vital para el crecimiento y preparación de nuestros docentes. En está línea, este nuevo Marco para la Buena Enseñanza y los Estándares de la Profesión Docente serán un aliado, que contribuirá a mejorar la enseñanza que reciben los niños, niñas, jóvenes y adultos en Chile”.

Referencias Bibliográficas

  • Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas CPEIP. (2021). Estándares de la Profesión Docente: Marco para la Buena Enseñanza.

“La primera tarea de la educación es agitar la vida, pero dejándola libre para que se desarrolle”

María Montessori 

Comparte este Blog

POP UP - ¿Tienes alguna duda?

ENVÍANOS TUS DATOS PARA QUE TE CONTACTEMOS

¿Tienes alguna duda?

ENVÍANOS TUS DATOS PARA QUE TE CONTACTEMOS